
DIFERENTES CLASES DE DOLOR, (2da parte)
Clasificación del dolor:
* Dolor crónico: Es el dolor que dura más de tres meses,
como el dolor oncológico.
* Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo,
generalmente menos de dos semanas, como un dolor
de muelas, o de un golpe.
* Uno de los dolores más fuertes, más extraño y más
profundo, es el dolor de amor. Es el dolor que no
existe antídoto o una receta que se pueda comprar
en la farmacia. Tienes que sufrir con él hasta que
se vaya y a veces se queda para toda la vida.
Es difícil diferenciar un dolor agudo de un dolor crónico
pues el dolor cursa de forma oscilante y a veces a
períodos de tiempo sin dolor. El dolor postoperatorio
es un dolor agudo, pero a veces se prolonga durante
varias semanas. Las migrañas o la dismenorrea ocurre
durante dos o tres días varias veces al año y es difícil
clasificarlas como dolor agudo o crónico.
Según la fisiología del dolor:
* Dolor nociceptivo: Es el producido por una estimulación
de los nociceptores, es decir los receptores del dolor,
provocando que el "mensaje doloroso" sea transmitido a
través de las vías ascendentes hacia los centros
supraespinales y sea percibido como una sensación
dolorosa. Por ejemplo un pinchazo.
* Dolor neuropático: Es producido por una lesion directa
sobre el sistema nervioso, de tal manera que el dolor se
manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y suele ser
un dolor continuo.
Según la localización del dolor :
* Dolor somático: Está producido por la activación e los
nociceptores de la piel, hueso y partes blandas. Es un dolor
sordo, continuo y bien localizado, por ejemplo un dolor de
hueso o de una artritis. Suelen responder bien al tratamiento
con analgésicos según la escalera de la OMS.
* Dolor visceral: Está ocasionado por la activación de
nociceptores por infiltración, compresión, distensión,
tracción o isquemia de vísceras pélvicas, abdominales o
torácicas. Se añade el espasmo de la musculatura lisa en
vísceras huecas. Se trata de un dolor pobremente
localizado, descrito a menudo como profundo y opresivo,
con la excepción del dolor ulceroso duodenal localizado
a punta de dedo. Cuando es agudo se acompaña
frecuentemente de manifestaciones vegetativas como
náuseas, vómitos, sudoración, taquicardia y aumento de
la presión arterial. Con frecuencia, el dolor se refiere a
localizaciones cutáneas que pueden estar distantes de la
lesión, como por ejemplo el dolor de hombro derecho en
lesiones biliares o hepáticas.
Fisiopatología del dolor :
La fisiopatología del dolor tiene cuatro componentes que son:
1. La nocicepción: Es la única etapa común en todas las
personas pues es una etapa bioquímica. A su vez se divide
en tres subetapas que son la transducción, transmisión
y modulación del dolor.
2. La percepción.
3. El sufrimiento.
4. El comportamiento del dolor.
Nocicepción y nociceptores :
Los nociceptores son receptores celulares, estructuras
u órganos sensoriales que captan el dolor u otras
sensaciones desagradables y lo transmiten a las neuronas
sensitivas de los nervios periféricos. Suele ser la fibra
aferente sensorial primaria o terminación nerviosa libre,
relacionada con la nocicepción.
Debido a que el verdadero receptor de esta fibra
frecuentemente no está bien definido, indistintamente
el término nociceptor se refiere tanto a la fibra nerviosa
aferente como a su receptor. Los nociceptores se
encuentran en muchos tejidos corporales como la piel,
vísceras, vasos sanguíneos, músculo, fascias, tejido
conectivo, periostio y meninges. Los demás tejidos
corporales apenas cuentan con terminaciones nociceptivas.
Estos receptores transmiten la información a través
de fibras nerviosas que son clasificadas dependiendo
de su diámetro y grado de mielinización en fibras A y C.
C O N TI N U A .......
Ray Bueno
Miami, Fla. USA
" El dolor es inevitable pero el sufrimiento se puede
superar".
Clasificación del dolor:
* Dolor crónico: Es el dolor que dura más de tres meses,
como el dolor oncológico.
* Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo,
generalmente menos de dos semanas, como un dolor
de muelas, o de un golpe.
* Uno de los dolores más fuertes, más extraño y más
profundo, es el dolor de amor. Es el dolor que no
existe antídoto o una receta que se pueda comprar
en la farmacia. Tienes que sufrir con él hasta que
se vaya y a veces se queda para toda la vida.
Es difícil diferenciar un dolor agudo de un dolor crónico
pues el dolor cursa de forma oscilante y a veces a
períodos de tiempo sin dolor. El dolor postoperatorio
es un dolor agudo, pero a veces se prolonga durante
varias semanas. Las migrañas o la dismenorrea ocurre
durante dos o tres días varias veces al año y es difícil
clasificarlas como dolor agudo o crónico.
Según la fisiología del dolor:
* Dolor nociceptivo: Es el producido por una estimulación
de los nociceptores, es decir los receptores del dolor,
provocando que el "mensaje doloroso" sea transmitido a
través de las vías ascendentes hacia los centros
supraespinales y sea percibido como una sensación
dolorosa. Por ejemplo un pinchazo.
* Dolor neuropático: Es producido por una lesion directa
sobre el sistema nervioso, de tal manera que el dolor se
manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y suele ser
un dolor continuo.
Según la localización del dolor :
* Dolor somático: Está producido por la activación e los
nociceptores de la piel, hueso y partes blandas. Es un dolor
sordo, continuo y bien localizado, por ejemplo un dolor de
hueso o de una artritis. Suelen responder bien al tratamiento
con analgésicos según la escalera de la OMS.
* Dolor visceral: Está ocasionado por la activación de
nociceptores por infiltración, compresión, distensión,
tracción o isquemia de vísceras pélvicas, abdominales o
torácicas. Se añade el espasmo de la musculatura lisa en
vísceras huecas. Se trata de un dolor pobremente
localizado, descrito a menudo como profundo y opresivo,
con la excepción del dolor ulceroso duodenal localizado
a punta de dedo. Cuando es agudo se acompaña
frecuentemente de manifestaciones vegetativas como
náuseas, vómitos, sudoración, taquicardia y aumento de
la presión arterial. Con frecuencia, el dolor se refiere a
localizaciones cutáneas que pueden estar distantes de la
lesión, como por ejemplo el dolor de hombro derecho en
lesiones biliares o hepáticas.
Fisiopatología del dolor :
La fisiopatología del dolor tiene cuatro componentes que son:
1. La nocicepción: Es la única etapa común en todas las
personas pues es una etapa bioquímica. A su vez se divide
en tres subetapas que son la transducción, transmisión
y modulación del dolor.
2. La percepción.
3. El sufrimiento.
4. El comportamiento del dolor.
Nocicepción y nociceptores :
Los nociceptores son receptores celulares, estructuras
u órganos sensoriales que captan el dolor u otras
sensaciones desagradables y lo transmiten a las neuronas
sensitivas de los nervios periféricos. Suele ser la fibra
aferente sensorial primaria o terminación nerviosa libre,
relacionada con la nocicepción.
Debido a que el verdadero receptor de esta fibra
frecuentemente no está bien definido, indistintamente
el término nociceptor se refiere tanto a la fibra nerviosa
aferente como a su receptor. Los nociceptores se
encuentran en muchos tejidos corporales como la piel,
vísceras, vasos sanguíneos, músculo, fascias, tejido
conectivo, periostio y meninges. Los demás tejidos
corporales apenas cuentan con terminaciones nociceptivas.
Estos receptores transmiten la información a través
de fibras nerviosas que son clasificadas dependiendo
de su diámetro y grado de mielinización en fibras A y C.
C O N TI N U A .......
Ray Bueno
Miami, Fla. USA
" El dolor es inevitable pero el sufrimiento se puede
superar".