3 de mayo de 2009

EL VIRUS SE ESPARCE EN CUATRO REGIONES DEL MUNDO


EL VIRUS SE ESPARCE EN CUATRO

REGIONES DEL MUNDO
Por: Juan Carlos Llorca, The Associated Press

En México aumentó de 16 a 19 el número de muertos por la gripe porcina que mantiene semiparalizado al país, informaron las autoridades el sábado, mientras el virus se esparcía en cuatro regiones del mundo.

El número de contagiados alcanzó el sábado 473, de los 443 anunciados en esta mañana, según el más reciente informe proporcionado el sábado por la noche por el secretario mexicano de Salud, José Angel Córdova, en rueda de prensa.

Aunque hay cinco hombres y 14 mujeres fallecidos y 12 de ellos están comprendidos entre los 21 y 40 años de edad, la proporción de infectados no es igual. Del total de contagiados son 255 mujeres y 218 varones, mientras que cerca de la mitad de los infectados es menor de 20 años.

Córdova aseguró que la proporción de enfermos graves ha disminuido. De acuerdo con cifras del Seguro Social, dijo, el 70% de los pacientes actualmente internados tiene una infección moderada. Dependiendo de como progrese la enfermedad, el lunes se anunciarán nuevas medidas, agregó.

El Secretario de Salud anunció que en octubre realizarán una campaña de vacunación contra la influenza estacional. Pretenden inocular a unas 18,5 millones de personas contra cinco tipos de influenza estacional. Sin embargo, añadió, estudiarán la posibilidad "el costo y la utilidad (de incluir la nueva cepa de influenza en esas vacunas) en función a las pruebas que se tengan".

Además, negó que sea estadísticamente significativo el número de días que tardaron las personas en acudir a los servicios de salud ya que las fallecidos tardaron seis días en buscar ayuda mientras que quienes sobrevivieron fueron auscultados por un médico apenas un día antes

Más temprano, las autoridades sanitarias se habían mostrado optimistas ante el hecho de que México no registraba nuevas muertes desde el miércoles. Pero los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC) de Estados Unidos pidieron cautela ante los nuevos datos ya que el virus podría mutar y provocar nuevos brotes.

Casos de personas contagiadas con el virus fueron descubiertos por primera vez en Italia y Costa Rica, que se convirtió en el primer país latinoamericano fuera de México en confirmar la presencia del agente infeccioso de la gripe porcina.

En el mundo se han tomado medidas extremas para frenar la pandemia, pues se han detectado casos de la enfermedad en 18 países de cuatro continentes, aunque aparte de las muertes reportadas por México y una en Estados Unidos, el resto de 763 pacientes a nivel global parecen dar muestras de recuperación.

El doctor Mike Ryan, director global de alerta y respuesta de la OMS, dijo que "estos virus mutan... sería imprudente confiarnos demasiado". La directora interina de ciencia y salud publica del CDC, Anne Schuchat, dijo que "hemos visto oportunidades en que las cosas parecen mejorar y luego se ponen peores... en México, tendremos que esperar aún un tiempo".

Autoridades sanitarias de Singapur sometieron a cuarentena de una semana a todos los viajeros procedentes de México y en Hong Kong fue sellado un hotel después que un turista mexicano enfermó de gripe porcina. Los 305 huéspedes y trabajadores del hotel quedaron bajo cuarentena por siete días.

Ray Bueno

Miami, Fla. USA

2 de mayo de 2009

LA MUERTE DE LAS EDITORAS TRADICIONALES

Foto by Glennis ( Sto. Dgo. Rep. Dom)




LA MUERTE DE LAS EDITORAS TRADICIONALES

(3ra parte By Michael Levin* New york Times)
Traducción; By Alexandria Library

El futuro ya está aquí… Y tiene que ver con usted mismo.

Entonces, ¿cuál es el futuro de la industria editorial? Después de decenas de años, los trogloditas que dirigen los imperios editoriales de Nueva York nunca reflexionaron sobre cómo sobrevivir en la era digital. La importancia que tienen hoy las grandes editoriales puede compararse con la de la industria tradicional de la música (casi muerta) la radio FM (casi muerta) o las tres grandes estaciones de televisión (siguen respirando, pero son cada vez menos relevantes en un mundo de hágalo usted mismo y 600 canales). Las grandes empresas de edición subsistirán como entes modestos y menoscabados, pero nunca gozarán de la importancia que tuvieron.

El futuro es el de las publicaciones que están en nuestras manos, que dependen de nosotros y de aquéllos con algún dinero para autopublicarse mediante una compañía de impresión según demanda y las que se ocupan de crear sitios web donde publicar e-libros. Dicho de otro modo, el futuro de la publicación tiene mucho que ver las con emisiones destinadas a grupos específicos, como ocurre con la música y el video.

En este caso usted mismo es el escritor y el editor (y también, el que se encarga de la venta, en algunos casos con la ayuda de una empresa de autopublicaciones). Usted escoge su público, se encarga de comunicarse directamente con él, sin necesidad, por fin, de arrastrarse a los pies de los agentes literarios y responsables de las adquisiciones, cuyos empleos, para decirlo con franqueza, están desapareciendo. Conozca al nuevo jefe: usted mismo.

¿Qué hace uno con tanto poder? Vender a montones. Utilizar la Internet 2.0, la red social de Internet para establecer contactos con el público específico al que va dirigido su libro. Se conecta con él a través de Facebook, You Tube, GoogleAds, o cualquier otro medio nuevo, atractivo, que aparezca mañana. Poner las ideas de uno en manos del público, de la misma manera cómo las bandas noveles ponen su música en los oídos de los escuchas del mundo entero, sin que medie la excesivamente comercializada y agotada industria editorial

De esta manera usted consigue decir lo que desea y a aquéllos a los que quiere llegar, y puede hacerlo ahora mismo, sin necesidad de esperar todo un período, ya tradicional, de dos años, cuando ya sus ideas languidecieron en medio de la brega por conseguir que un agente literario le preste alguna atención, por lograr firmar un contrato de publicación, a sabiendas de que su libro permanecerá en un limbo hasta que, ¡por fin!, llegue la fecha de publicarlo.

Con los métodos modernos y baratos, la fecha de publicación coincide con el momento en que uno termina el manuscrito, espera unos pocos días para que una empresa de publicaciones prepare el libro y lo imprima.

Es excitante, algo fantástico, y está al alcance de su mano. La edición tradicional murió, víctima de su propia arrogancia. ¡Escritores del mundo, álcense sobre los restos de los trogloditas! Un mundo nuevo espera, y todo depende de ustedes mismos.

Michael Living, del New York Times, es autor de más de 60 libros, algunos de los cuales se convirtieron en best-sellers.

Ray Bueno
Miami, Fla. USA

1 de mayo de 2009

CONTROL/COMPAÑIA TARJETA DE CREDITO.

La Cámara aprueba controles a las tarjetas de crédito

AP

WASHINGTON

En respuesta al enojo y la frustración de los consumidores, así como a una intervención del presidente Barack Obama, la Cámara de Representantes aprobó el jueves una legislación radical para proteger a los consumidores de los súbitos aumentos de la tasa de interés de las tarjetas de crédito.

Por una votación de 357 a 70, los legisladores aprobaron la "Carta de Derechos de los Titulares de Tarjetas de Crédito del 2009'', una detallada lista de protecciones para los clientes castigados por las recientes prácticas de la industria.

"Este proyecto de ley prohibirá algunos de los abusos más indignantes'', prometió la representante Carolyn Maloney, demócrata por Nueva York, quien ha estado tratando de conseguir durante años que se apruebe el proyecto de ley.

La legislación, que fue apoyada por 252 demócratas y 105 republicanos y ahora pasa al Senado para su votación, incluye cláusulas para:

* Prohibir aumentos retroactivos de tasas de interés en balances existentes, excepto en los casos que el pago se tarde por más de 30 días.

* Exigir a los acreedores que envíen al consumidor un aviso por escrito de todo aumento de la tasa de interés con un mínimo de 45 días por anticipado. Esta cláusula se haría ley 90 días después de que se apruebe el proyecto de ley.

* Prohibir facturar ciclos dobles, una práctica que permite a las compañías cargar interés sobre una deuda que los consumidores que mantienen un balance ya pagaron a tiempo. Como la mayoría de las otras cláusulas, esta se pondría en vigor un año después.

* Exigir a los acreedores que envíen cuentas al menos 21 días antes de la fecha de pago, en lugar de los 14 actuales.

* Prohibir a los acreedores a que emitan tarjetas de crédito a la mayoría de las personas de menos de 18 años.

El esfuerzo de Maloney contó este año con ayuda de dos fuentes importantes: el presidente Barack Obama e informes sobre las prácticas de las tarjetas de crédito durante la recesión.

Obama puso en claro que él quería que se hicieran los cambios, llamando la semana pasada a la Casa Blanca a ejecutivos de las tarjetas de crédito y reiterando su apoyo a la medida en su conferencia de prensa del miércoles en horario estelar.

El esfuerzo de Maloney tuvo también el apoyo de la creciente indignación de los constituyentes.

Un sondeo de la docena de principales compañías de tarjetas de crédito llevado a cabo por el Proyecto de Tarjetas de Crédito Seguras del Grupo de Salud Pew concluyó que el 93 por ciento de las tarjetas "permitían al acreedor subir la tasa de interés en cualquier momento cambiando el acuerdo de la cuenta''. Y que alrededor del 87 por ciento de las mismas "permitían al acreedor a imponer aumentos automáticos de la tasa de interés por penalidad en ttodos los balances, aun si la cuenta había recibido pagos en 30 días o menos. La tasa de penalidad mediana permisible fue de 27.99 por ciento al año''.

El estudio concluyó que "las prácticas actuales de las tarjetas de crédito ponen a los titulares estadounidenses en peligro de súbitos aumentos de precio potenciales, los cuales pueden afectar seriamente la estabilidad y el poder adquisitivo de una familia''.

El jueves, el asunto fue ejemplificado por Molly Gordy de Nueva York, quien vino al Capitolio para contar a los legisladores cómo la tasa de interés de una tarjeta de crédito que ella ha tenido por al menos 10 años saltó del 13 por ciento al 19 por ciento tanto en los balances existentes como en las nuevas compras.

Gordy explicó que ella mantiene un balance en la tarjeta pero paga una cantidad mínima cada mes, y no ha pagado su cuenta tarde en más de tres años.

"Yo llamé a la compañía y les grité: ‘¿Por qué están haciendo esto?' '', dijo ella. "El representante de servicio al cliente dijo que era a causa de la recesión''.

Historias como esta hallaron eco en el Congreso. "Nos chocó el descaro de todo eso'', dijo la presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, demócrata por California.

"Las compañías de tarjetas de crédito se han salido con la suya en demasiadas cosas y por demasiado tiempo'', dijo la representante Chellie Pingree, demócrata por Maine.

La Junta de la Reserva Federal ha emitido regulaciones que brindarían parecida protección y entrarían en efecto el año próximo, pero la legislación aprobada el jueves va más lejos. Por ejemplo, prohíbe añadir cargos por pagar por teléfono, exige a las compañías presentar informes anuales detallados sobre tasas de interés y uso de las tarjetas a la debida agencia regulatoria, y prohíbe emitir tarjetas a la mayoría de los menores de 18 años.

Se espera que una versión del proyecto de ley sea discutida en el Senado, posiblemente la semana que viene.

Ray Bueno

Miami, Fla. USA

30 de abril de 2009

APROVECHA TU DÍA

Foto by Lynnetty ( Sto. Dgo. Rep. Dom )



APROVECHA TU DÍA

No dejes que termine sin haber
alimentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho
de expresarte, que es casi un deber.

No abandones tus ansias de hacer
de tu vida algo extraordinario. No dejes
de creer que las palabras y la poesía
sí pueden cambiar el mundo...

Porque pase lo que pase, nuestra esencia
está intacta. Somos seres humanos llenos de
caminos.

La vida es desierto y oasis, nos derriba, nos
lastima, nos enseña, nos convierte en
protagonistas de nuestra propia historia...

Aunque el viento sople en contra, la poderosa
obra continúa. Tú puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar, porque en sueños es
libre el hombre.

No caigas en el peor de los errores, el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.

No te resignes. Huye!! Emite tu alarido sano por los
techos de este mundo.

Valora la belleza de las cosas simples, y también
la simpleza de la belleza.

Disfruta el pánico que provoca tener la vida por
delante. Vívela intensamente sin mediocridades.
Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea
con orgullo y sin miedo.

No permitas que la vida te pase
sin que la vivas... Así es amigo/a... la vida es muy
cortita y debemos vivirla al máximo, así como
también ayudemos a vivir lo mejor posible a
quienes nos rodean, porque también nos necesitan.

Ray Bueno
Miami, Fla. USA

"No aprendemos gracias a la escuela, sino gracias
a la vida".

29 de abril de 2009

LA MUERTE DE LAS EDITORAS TRADICIONALES

Foto by Ray Bueno ( Miami, Fla. USA )



LA MUERTE DE LAS EDITORAS TRADICIONALES

(2da parte, By Michael Levin*New YorkTimes)
Traducción: By Alexandria Library

El SDAL o Síndrome de distracción del agente literario

Están también los agentes literarios, una clase formada por la gente
con menos mentalidad comercial y menos organizada de todo el
mundo
de los negocios. Si trabajaran en cualquier otro ramo serían despedidos debido a sus hábitos de dejar que los proyectos
languidezcan, se deslicen
entre grietas y queden a mitad del camino. Pero esto no ocurre en el mundo de las publicaciones, donde no
existen los plazos de entrega.
Nunca he logrado comprender cómo
logra sobrevivir la mayoría de los
agentes literarios. Son notoriamente irresponsables cuando se trata de estar al tanto de sus obligaciones,
de mantener el contacto con sus
clientes y manejar las propuestas editoriales que hacen. ¿A qué se dedican entonces los agentes
editoriales, de quienes sus clientes suelen quejarse
porque no
responden sus llamadas telefónicas o sus e-mails?


Quizás si hiciesen un trabajo mejor de revisión y selección de
proyectos
y propusieran a las editoriales libros interesantes y
vendibles, aquéllas
tendrían más material para trabajar. O quizás ni siquiera así lo tendrían.

Yo llamo “Síndrome de distracción del agente literario” (SDAL) al
modo
de trabajar de la mayoría de los agentes literarios. No sé a
ciencia cierta
qué es lo que los distrae de hacer su trabajo básico,
que no es otro que el
de leer y criticar las propuestas y buscar
contratos de edición. Cómo
subsiste la mayoría de ellos sigue siendo
un misterio para mí.


Y acabará siendo un misterio para ellos, toda vez que el futuro de la
publicación por royalties resulta poco o nada ventajosa para la
inmensa
mayoría de los libros. Ahora se está avanzando hacia un
modelo en el que
los autores obtienen una parte al final en vez de
un adelanto generoso al
principio. Mi última averiguación mostró
que el 15 por ciento de 0 equivale
a 0. Por consiguiente, a no ser
que los agentes se hagan mucho más
eficientes, tendrán que buscar trabajo en otros campos, tal como hacen los editores que han perdido
sus empleos.


Entonces, ¿cuál es el futuro? Siempre habrá millones disponibles
para las
Hillary Clinton y otros pesos pesados de la política que buscan contratar la publicación de sus libros. ¿Por qué? Porque si usted es Sumner Redstone y es el propietario de Viacom y desea hacerle una donación a una senadora famosa, usted podrá enmascararla como un adelanto que realiza su división editorial Simon & Schuster. Y siempre habrá espacio para lo que incluso la industria editorial acostumbraba
a calificar de “libros que no son libros”, es
, materiales sobre gatos, dietas nuevas y nuevos medios de llegar a Dios sin necesidad de rezar
o de hacer algo por sus contemporáneos.


Ray Bueno
Miami, Fla. USA

28 de abril de 2009

TIEMPO PERDIDO

Foto by Ray Bueno ( Miami, Fla. USA )



TIEMPO PERDIDO

Tiempo perdido?

Es aquel en el cual no nos entusiasma ya nada,
Ni disfrutamos tampoco de nada, ni amamos a nadie.

Tiempo perdido?

Aquél en el cual cruzamos por un lugar o un momento,
Sin tener plenamente conciencia de ello por estar
Siempre añorando al otro tiempo: al ya muerto,
O preocupándonos por aquél que aún no ha nacido.
Tiempo perdido?

Aquél en el cual no se aprende ya nada,
Ni damos nada, ni esperamos nada de nadie;
aquél que construimos con mil esperanzas amortajadas
O tan sólo un intento fallido.

Tiempo perdido?

Aquél en el cual nos culpamos de todo, odiamos a todos
Y sufrimos de todo, permitiendo que un miedo tonto
O un abrupto enojo nos convierta en un individuo vencido.

Tiempo perdido?

Aquél que, de repente y sin darnos cuenta,
Ya se ha ido por guardar avariciosamente
Una espontánea sonrisa, un dulce "te quiero",
Un esperado perdón o un olvido.

Tiempo perdido?

Aquél en el cual decidimos guardar tras un viejo armario
El respeto a los demás o a nosotros mismos y en el que,
además, cínicamente gritamos: "¡que bien a mí me ha ido!"

Tiempo perdido?

Aquél que se aparece en el umbral de nuestra muerte
Y al cual le echamos la culpa de todo lo que fallamos
O de la mala suerte, en vez de reconocer que a Dios
Lo pusimos siempre de lado y en un lugar escondido.

Tiempo perdido?

Aquél que, tú y yo, permitamos que siga fluyendo
Sin mayor conciencia, amor o esfuerzo,
Evitando de esa forma que nuestro ser pueda
Al cien por ciento vivirlo.

Ray Bueno
Miami, Fla. USA

(Cooperación especial de Ivelis)

27 de abril de 2009

LA MUERTE DE LAS EDITORAS TRADICIONALES

http://www.ohkyin.org/books-clipart.jpg

LA MUERTE DE LAS EDITORAS TRADICIONALES
1ra parte. By Michael Levin*( New York Times)
Traducción: By Alexandria Library.

Hace algunas semanas murió la industria editorial. La debacle
económica fue el meteorito que golpeó al dinosaurio en la
mismísima frente. La única sorpresa fue que las editoriales
tradicionales duraran tanto.

Los despidos de los ejecutivos de la industria, los recortes
masivos de personal en las más importantes casas editoras, así
como la decisión de por lo menos una de las grandes editoriales
de no aceptar nuevas propuestas de libros indican, de conjunto,
el fin de la influencia de las grandes empresas del ramo. Por
supuesto, seguirán operando para alimentar con libros de
celebridades a un público obsesionado con ellas, y lo harán a
través de puntos no tradicionales de venta de libros, como
Wal-Mart y los supermercados locales. Pero el ramo que
comenzó con editores que amaban los libros y publicaban lo
que ellos querían está desapareciendo, víctima de su
incapacidad para encontrar una razón de ser en el mundo de
Internet y la impresión según demanda.

Los despidos son la consecuencia inmediata de una economía
que se hunde, pero la muerte de la publicación tradicional es,
en realidad, un suicidio. El ramo editorial devino demasiado
grande y necio para poder sobrevivir, una víctima de su propia
arrogancia y sus prácticas comerciales insensatas.

¿Quién escogió esto?

¿Existe acaso otra industria que escoge sus novísimas ofertas
a partir del capricho colectivo de un grupo de personas
(los responsables de las adquisiciones) que apenas poseen
experiencia comercial? ¿Existe alguna otra industria que
produzca miles de productos nuevos cada año y sólo brinde
apoyo mercadotécnico a un puñado de ellos? Incluso los
Tres Grandes del automotor realizan pruebas de mercado
de que sus autos aparezcan en los salones de exhibición.

Dificultades para publicar

Hace 20 años, los editores hablaban de la regla del 80-20: el
80 por ciento de los dólares para publicidad se destinaban al 20
por ciento de los libros. Hoy, la regla más bien es del 90-10, o
incluso del 99-1. Si el doctor Phil publica un libro nuevo en el
mismo catálogo de autores noveles, obtendrá todos los dólares
de mercadotecnia, mientras que un autor nuevo tendrá que
conformarse con las migajas. Como resultado de ello, las ventas
del autor novel serán tan escasas que los agentes y editores
tomarán la (mala) decisión de que la obra de éste nunca podrá
venderse, por lo que el autor jamás conseguirá un contrato.

Cuando entro en una biblioteca o una librería y estudio las
nuevas ofertas de las grandes editoriales acabo siempre
haciéndome las mismas tres preguntas: ¿Por qué decidieron
publicar esta obra? ¿Quiénes, según aquéllas, desean en
realidad adquirirla? ¿Qué otras obras rechazaron si fue ésta
la que contrataron?

A fin de cuentas, ¿qué nos ofrecen las grandes editoriales?
Sobre todo lo mismo, una y otra vez: tratados políticos que
se inclinan a la izquierda o la derecha (pero que ofrecen más
calor que luz).


Libros de dietas y ejercicios que no son más que un refrito de lo
dicho por otros libros de dietas y ejercicios: coma menos y
muévase más. Libros que reciclan a otros autores dándoles un
giro religioso o con un nuevo punto de vista en cuanto a cómo
hacer más dinero. O libros que no se cansan de hablar pero no
dicen nada nuevo.

En una ocasión el director ejecutivo de una gran cadena editorial
admitió que sólo el 2 por ciento de los libros de sus tiendas se
vendían; el resto era “papel de tapizar”. En realidad, debido a la
mala calidad del material que publican y el escaso esfuerzo que
hacen por vender libros, las grandes empresas no actúan como
si se preocuparan de su negocio.

Ray Bueno
Miami, Fla. USA

"La vida es un proceso, en donde cada uno de nosotros
es responsable del resultado del mismo":

Autor: Ray Bueno"