19 de noviembre de 2010

Genética, obesidad y alimentos energéticos

Obesidad y Tabaquismo


Genética, obesidad y alimentos energéticos

Mientras la genética se revela como causa principal en el 1% de los casos de obesidad,una alimentación inadecuada y un estilo de vida poco activo resultan determinantes para ganar peso


Desde que la obesidad se ha constatado como un problema considerable de salud pública, en todo el mundose han multiplicado de manera exponencial los estudios sobre su origen y los posibles tratamientos y soluciones. Junto con la tradicional y vigente explicación de que el fenómeno de la obesidad se debe a un desequilibrio de energía entre las calorías ingeridas con los alimentos y las gastadas, el reciente conocimiento del rol de la genética ha aportado datos reveladores. Sin embargo, al ponderar el peso de cada uno de los factores implicados en la etiología de la obesidad, la genética se revela como causa principal en tan solo el 1% de los casos. Por su parte, el denominado "ambiente obesogénico" -alimentos muy energéticos, ocio sedentario...- se perfila como el factor más determinante.

  • Autor: Por JUAN REVENGA
  • Fecha de publicación: 16 de noviembre de 2010

La limitación de los genes



En un estudio publicado en la prestigiosa revista 'American Journal of Clinical Nutrition' en diciembre de 2009, se analizó el genotipo de más de 20.000 adultos británicos entre 39 y 79 años y se tipificaron 12 polimorfismos relacionados con la obesidad. Las diferencias entre polimorfismos se expusieron a su vez en relación con distintos parámetros antropométricos de los sujetos: el peso, la talla, el perímetro de la cintura y el índice de masa corporal (IMC). En los resultados se puso de manifiesto que tan solo en un 0,9% de los casos los genes eran responsables de la obesidad medida según el IMC. No obstante, el grado de asociación de cada uno de los 12 genes estudiados con los distintos parámetros antropométricos fue diferente. El gen FTO mostró una mayor asociación con la obesidad. De igual modo, entre las conclusiones del estudio, se citó que aunque estos genes por separado tienen un efecto predictivo limitado sobre el riesgo de padecer obesidad, la presencia en cada persona de determinadas combinaciones de polimorfismos puede tener un efecto sinérgico o acumulativo.

Estilo de vida actual insano

En un artículo publicado a la luz de estos hallazgos, Claude Bouchard, del Pennington Biomedical Research Center en Baton Rouge (Louisiana, EE.UU,), afirmó que es muy difícil explicar el importante desarrollo de la incidencia de obesidad en las últimas décadas por medio de las diferencias genéticas (polimorfismos) conocidas hasta la fecha. En su lugar, indicó que es más probable justificar la actual epidemia de obesidad en un "entorno obesogénico" que facilita una acumulación de tejido adiposo más allá de lo saludable.

Robert Kushner, miembro del consejo editorial de la American Dietetic Association, afirma que sin dejar de lado el papel de la genética, el actual estilo de vida moderno favorece sobremanera el progreso de la obesidad. Según este investigador, hay tres factores característicos que definen un "entorno obesogénico":

  • Una presión constante que dificulta seguir una alimentación adecuada. Frente a la loable voluntad inicial del consumidor de realizar elecciones ajustadas a sus necesidades y equilibradas con su gasto energético, el entorno supone muchas tentaciones en forma de sobreabundancia alimentaria, alternativas para picar en todo momento, máquinas de vending, raciones desproporcionadas de alimentos energéticos, múltiples alternativas para comer fuera de casa, etc. A todo esto, además, se suma una menor tendencia por cocinar en casa. Estas cuestiones, frecuentes en el estilo de vida occidental, obstaculizan la intención de seguir una alimentación adecuada.

  • La dificultad de seguir un estilo de vida activo. Son numerosos los ascensores, escaleras mecánicas, medios de transporte particulares o públicos, así como los mandos a distancia que favorecen la falta de movilidad. Lo mismo ocurre con la dependencia del teléfono, correo electrónico u ordenadores, sin obviar las posibilidades de ocio sedentario, como la televisión o las consolas de videojuegos, que suponen en su conjunto un entorno poco facilitador para la realización de actividad física y, por lo tanto, para aumentar el gasto energético.

  • El poco tiempo real que se dedica a cuidar la salud. Bien sea por los compromisos laborales con agendas sobrecargadas y horarios apretados, bien por las cargas familiares y domésticas o por la escasez del tiempo libre, se invierte muy poco tiempo, menos del aconsejado, en prestar atención a las cuestiones relacionadas con la salud.

Ray Bueno
Santo Domingo, Rep. Dom

NUNCA TE RINDAS

LLUVIAS DE PALABRAS

A MIS POQUITOS AMIGOS: BENEFICIOS DEL ESTIRAMIENTO CORPORAL CON MASAJE

RAYBODYMIND

15 de octubre de 2010

LA CRISIS SEGUN ALBERT EINSTEIN

Foto by Ray Bueno, ( Cuesta Baja, San Jose De Las Matas)

LA CRISIS SEGUN ALBERT EINSTEIN

No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo

mismo. La crisis, es la mejor bendición que puede sucederle a

personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad

nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la

crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes

estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado.

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio

talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.

La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia.

El inconveniente de las personas y los países es la pereza para

encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin

desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay

méritos.

Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis

todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la

crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro.

Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es

la tragedia de no querer luchar por superarla."

Albert Einstein. 1879-1955.

Ray Bueno

Santo Domingo, Rep. Dom.


"Por qué no permitimos que todos los dias nuestros dientes se nutran

del fresco del viento al regalar un sonrisa ?. La sonrisa viene del alma

y además contagiosa".

Autor: Ray Bueno


15 de septiembre de 2010

"NO TENGO TIEMPO"

Foto by Ray Bueno

"NO TENGO TIEMPO"

Es muy importante que entiendas que solamente tú puedes
lograr tu propia calidad de vida. Existe una palabra llamada
"tiempo", y nos atrevemos a culparlo por las mayorías de los
percances que nos suceden; porque es muy fácil decir "no tengo
tiempo". Ese tiempo es el tuyo y el mio y los dos tenemos la misma
cantidad, la clave y la diferencia está en la forma que ambos
lo distribuimos.

Estoy cansado de escuchar a personas cuando se les dice que tienen y
deben de ejercitarse, la frase mas fácil de decir es: "no tengo tiempo".
Cómo van a lograr una calidad de vida si el bienestar no viene del
cielo?, se lo logra con sacrifico. Cambiando el hábito de comer, haciendo
ejercicios físicos, con paciencia, perseverancia, disciplina y pensamientos
positivos. Primeramente tienes que crear conciencia de que tiene una
necesidad, una vez que este estado esté activo en el departamento
consciente tus acciones serán más coherentes en lograr tu objectivo.
Lo que la mente ve, ella te ayudará y trabajará para que tu lo logres y
también puede suceder lo contrario cuando la mente cambia lo que ve,
dicha acción será diferente.

Cada dia debemos de tomar una porción de las 24 horas que nos
regalan y dicha cantidad debe de ser invertida en nosotros mismos.
Si tomamos como parámetro de que nadie puede hacer ejercicios
y comer por nosotros; ésto nos puede ayudar a visualizar y
comprender mejor de que existe una necesidad auténtica de hacer
dichas acciones más viables para nuestro propio provecho.
Esto a la vez nos ayudará a adquirir mejor "calidad de vida".
No es como tu vivas afrontando en tu diario vivir las adversidades
que tu provocas o que las mismas fueron agregadas por ti mismo,
por la forma negativa como vives. Ya es tiempo de que tu tomes
las riendas de tu caballo y le indique por donde tu quieres caminar.

Yo quisiera no volver a escuchar " no tengo tiempo" a nadie.
y que cada quien ponga su brújula para cualquiera de los
cuatro puntos cardinales; porque de todas formas es tu
propia vida.

El tiempo es un instante solamente y el mismo pasó cuando yo termine
este artículo y comenzará para ti cuando comiences a leerlo y cuando
tu termines, ya será otra parte del tiempo; porque el tiempo no existe
en el pasado ni en el futuro ( solamente existe en la mente), porque
el tiempo es "ahora" ( right now) y si tu lo dejastes pasar allá tú, porque
jamás lo tendrás otra vez ya lo dejastes ir, luego de este instante
tendrás más tiempo, pero diferente al que dejastes pasar.
No seas iluso, pensando que todos los días son iguales.
Solamente tienes uno A P R O V E C H A L O...........

Cómo tu me vas a decir que no tienes tiempo para invertirlo en ti mismo?

Ray Bueno
Santo Domingo, Rep, Dom.
Copyright. All rights reserved. 2010. Ray Bueno

"Vives, pero házlo intensamente hasta que tus
sentidos formen una tormenta y luego un huracán
de alegría y felicidad".
Autor: Ray Bueno

8 de septiembre de 2010

LA MIGRAÑA O JAQUECA ( DOLOR DE CABEZA) .



LA MIGRAÑA O JAQUECA ( DOLOR DE CABEZA)
.

La migraña (del griego hemikranion 'un lado de la cabeza')
o jaqueca (del árabe 'media cabeza') es un tipo de dolor de
cabeza, usualmente muy intenso y capaz de incapacitar a
quien lo sufre. Es una enfermedad de origen neurológico.


Existen varios tipos de migraña. La más frecuente es la
Migraña Común o Clásica, que se caracteriza por el dolor
en mitad de la cabeza, con un dolor pulsátil que se inicia
en la frente, sien y puede abarcar el ojo y extenderse al otro
lado de la cabeza. A veces va asociado a náusea e
intolerancia del ruido y la luz.

En la Migraña Clásica hay aviso de que el dolor se inicia
(aura), con pródromos visuales como manchas o destellos
luminosos.

El dolor puede variar de intensidad, de leve a muy intenso
y desesperante. Existen otras variedades como la Oftálmica,
la Vasomotora (hemipléjica), la Migraña Menstrual, asociada
a la ansiedad y depresión de “esos días”.



Otras variedades complicadas con el sistema simpático y
el nervio trigémino, muy dolorosas llamada Migraña neurálgica
o de Cluster, más frecuente en el hombre, se presenta alrededor
del ojo y sien, dolor que se extiende a la nuca, oído y a la mitad
de la cabeza, generalmente afecta a un solo lado, con dolor de
tipo opresivo, pulsátil y lacerante.

Los dolores de cabeza se deben a la interacción anormal del
cerebro, con los vasos sanguíneos y con los nervios que contiene.
Esta interacción anormal es debida a las alteraciones en las
sustancias neurotransmisoras que controlan las funciones
orgánicas de nuestro cuerpo.

Posibles causas:

Las causas que precipitan el dolor son el estrés, insomnio, café,
chocolate, vino tinto, embutidos, quesos añejos, salsa de soya y
otros alimentos. Además del trabajo continuo en una sola postura
incorrecta, como en la computadora, gastar mucha energía en un
problema, etc.

El diagnostico se realiza con el historial del cuadro clínico del
paciente y su proceso evolutivo, descartándose enfermedades
que pueden enmascarar estos síntomas de la migraña, con la
exploración cerebral a través de la Tomografía Craneal
Computada (TAC) y de la Resonancia Magnética (IRM) y así
descartar patología tumoral y malformaciones arteriales
principalmente.

En el tratamiento de la migraña hay varias fases:

- Usar el método preventivo o profiláctico con el uso de
bloqueadores y antidepresivos.

Evitar los factores desencadenantes como son:

* Estrés
* Cambios bruscos ambientales
* Luz brillante o deslumbrante
* Tabaco
* Vinos rojos
* Chocolate
* Quesos fermentados
* Edulcorantes con aspartame

Atacar la crisis dolorosa con medicamentos analgésicos como
ácido acetil salicílico, anti-inflamatorios, acetaminofen
( Excedrin, 500mg tabletas), los vaso-constrictores derivados de la ergotamina, en sus diferentes formas, los triptanos en sus diferentes modalidades.

Ray Bueno
Santo Domingo, Rep. Dom.

26 de agosto de 2010

LIBERATE DE LA ANSIEDAD Y EL MIEDO....

Foto by Ray Bueno ( Punta Cana)


LIBERATE DE LA ANSIEDAD Y EL MIEDO


Muchas veces donde las palabras fallan, la imaginación
es la que vence.

Tómate unos instantes para recordar algún momento
en el que te sintieras profundamente turbado o
avergonzado frente a otras personas.

Recrea el evento con los ojos de tu mente y, una vez
más, analiza la situación, las personas presentes y,
en particular, el individuo que te hizo sufrir.

¿Qué edad tenías entonces?

¿Qué habías hecho (o dejado de hacer) y qué te
dijeron después?.

¿Cómo reaccionaron los otros?.

¿Cuál fue tu respuesta?.

¿Qué sucedió a continuación?.

¿Tomaste alguna decisión que te permitiera
evitar ese dolor en el futuro?.

¿Cómo te limita ahora esa decisión?

Afírmate que ya no eres tan joven ni inexperto;
ahora puedes enfrentar el problema de forma
completamente distinta.

Evoca de nuevo la situación y visualízate como
eras entonces, pero esta vez también inclúyete en
la imagen con tu aspecto y edad actuales.

Dile a tu “Yo” más joven que ahora el que manda
eres tú; agradécele haber reaccionado del mejor
modo posible en ese momento y haber cuidado de ti,
pero aclárale que la responsabilidad ahora es tuya.

Vuelve a evocar el diálogo en tu imaginación, pero
esta vez desde una perspectiva en la que
demuestres sentirte perfectamente a gusto contigo
mismo: deja de lado el papel de víctima.

Di ahora lo que hubieras querido decir entonces;
por ejemplo, que se trató de un error inocente, que
has aprendido de él, que no había necesidad de
hacerlo público, y pide una disculpa.

¿Cómo responde la persona esta vez?

¿Cuál es la reacción del resto de los presentes?

¿Cómo te sientes en este momento?

Tal vez necesites repetir el diálogo varias veces
hasta verte seguro, al mando de la situación, y
negándote a que te achaquen las cosas a ti o te
tomen como ejemplo.

Tu tiempo ha llegado.....libérate, házlo ahora
que te quedan fuerzas, porque mañana podría
ser muy tarde...

Ray Bueno
Santo Domingo, Rep. Dom.

-"Nunca olvides, que si tú hoy existes es
porque te han dado un previlegio,
no lo desperdicies".
Autor: Ray Bueno

18 de agosto de 2010

LAS DEPRESIONES NO SON IGUALES...



LAS DEPRESIONES NO SON IGUALES
Xavier Conesa

PRIMERA PARTE.

No existe una sola causa para la depresión, que puede estar causada
por uno o varios factores. Por otro lado, algunas personas tienen
mayor probabilidad de tener depresión que otras. Hay diferentes
razones que intentan explicar esta predisposición, que aquí
explicamos :

CAUSAS DE LA DEPRESIÓN.

Herencia: Existe un mayor riesgo de padecer de depresión clínica
cuando hay una historia familiar de la enfermedad, lo que indica que
se puede haber heredado una predisposición biológica.

Este riesgo es algo mayor para las personas con trastorno bipolar.
Sin embargo, no todas las personas que tienen una historia familiar
tendrán la enfermedad.

Además, la depresión grave también puede ocurrir en personas
que no tienen ninguna historia familiar de la enfermedad.

Esto sugiere que hay factores adicionales que pueden causar la
depresión, ya sean factores bioquímicos, o ambientales que
producen estrés, y otros factores psicosociales.

Factores Bioquímicos: Se ha demostrado que la bioquímica del
cerebro juega un papel significativo en los trastornos depresivos.

Se sabe, por ejemplo, que las personas con depresión grave
típicamente tienen desequilibrios de ciertas substancias químicas
en el cerebro, conocidas como neurotransmisores.

Además, los patrones de sueño, que se ven afectados por la
bioquímica del organismo, son generalmente diferentes en las
personas que tienen trastornos depresivos. La depresión puede
ser inducida o aliviada con ciertos medicamentos, y algunas
hormonas pueden alterar los estados de ánimo.

Lo que aún no se sabe es si el "desequilibrio bioquímico" de
la depresión tienen un origen genético o es producido por estrés,
por un trauma, o por una enfermedad física u otra condición
ambiental.

Ray Bueno
Santo Domingo, Rep. Dom.

-"En la vida, cuando tus caídas sean provocadas
por tus fracasos; acuérdate que tienes la tierra
para amontiguar tú golpe. Es tu obligación
LEVANTARTE y seguir hacia adelante, porque
habrán millones de puertas esperando que tú
las toques".

Autor: Ray Bueno.

12 de agosto de 2010

LAS CREENCIAS..........

Pintura oleo ( El Invierno) by Ray Bueno

LAS CREENCIAS..........

Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado
de algo. Es una afirmación personal que consideramos verdadera.

Las creencias, que en muchos casos son subconscientes, afectan
a la percepción que tenemos de nosotros mismos, de los demás y
de las cosas y situaciones que nos rodean.

Muchas personas tienden a pensar que sus creencias son
universalmente ciertas y esperan que los demás las compartan.
No se dan cuenta que el sistema de creencias y valores es algo
exclusivamente personal y en muchos casos muy diferente del
de los demás. Nosotros no vivimos la realidad en si, sino una
elaboración mental de la misma. Lo que hace que la vida sea un
constante manantial de esperanza y ricas alternativas o una
inevitable fuente de sufrimiento. Lo que vivimos tal como lo
vivimos, depende más de la representación y elaboración de
nuestro mapa mental, que del territorio "real" en sí. Por lo tanto
el mapa no es el territorio.

A través de nuestro sistema de creencias y valores damos
significado y coherencia a nuestro modelo del mundo, al que
estamos profundamente vinculados. Cuestionar una de nuestras
creencias puede desestabilizar todo el sistema al afectar a aquellas
otras que se derivan o están relacionadas con ella. Esta es la razón
por la que somos muy reacios, en muchas ocasiones, a modificar
alguna de nuestras creencias.

Las creencias se forman a partir de ideas que confirmamos o
creemos confirmar a través de nuestras experiencias personales.

Cuando una creencia se instala en nosotros de forma sólida y
consistente, nuestra mente elimina o no tiene en cuenta las
experiencias que no casan con ella.

Las creencias son una fuerza muy poderosa dentro de nuestra
conducta. Es bien sabido que si alguien realmente cree que puede
hacer algo, lo hará, y si cree que es imposible hacerlo, ningún
esfuerzo por grande que éste sea logrará convercerlo de que se
puede realizar. Todos tenemos creencias que nos sirven como
recursos y también creencias que nos limitan. Nuestras creencias
pueden moldear, influir e incluso determinar nuestro grado de
inteligencia, nuestra salud, nuestra creatividad, la manera en que
nos relacionamos e incluso nuestro grado de felicidad y de éxito.

Ray Bueno
Santo Domingo, Rep. Dom.

"No intentes de manipular a la orquesta de músicos que hay
a tu alrededor, porque también ellos tienen todo el derecho
de tocar su propia música".
Autor : Ray Bueno